![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhlYkaYIGfil9kweQ7gLOOVO2y2zCC5M8vCCTgGUsn2bt5Zz86HVFUnlmUMbYeMZem1r06oqzAgfsEndw0UgJPQOv2ST723jSqReGb-Sxn_Oqb4NOKrRBGU5yLbrO_kUa7ukLQ20zLxKbc/s320/TRIPTICO2.gif)
miércoles, 6 de enero de 2010
LA DELINCUENCIA JUVENIL
LA DELINCUENCIA JUVENIL
Actualmente la delincuencia juvenil ha llegado a ser un problema que se incrementa de forma alarmante. Aun cuando no se tienen cifras precisas de la magnitud de la misma, se refiere a que su presencia es cada vez mas evidente1. Por esto es necesario difundir2 el conocimiento sobre este problema en todos los ambitos3, con la finalidad de prevenirlo, identificarla e iniciar su abordaje terapéutico temprano, evitando de esta forma las consecuencias y los efectos tan intensos que tiene sobre el ser humano.
Dentro de los problemas que invaden a nuestro planeta se encuentran:
· Perspectivas4 teóricas de la delincuencia juvenil.
· Factores de riezgo.
· Trastornos mentales.
· Entorno familiar.
· Prevención de la delincuencia.
· Trastornos mentales no tratados.
· El perfil5 de la delincuencia juvenil.
· Volumen y tipología de delitos en la delincuencia juvenil.
· Recomendaciónes para la prevención y combate de la delincuencia juvenl.
· Delincuencia juvenil.
Por ello se ahondará en este trabajo bastante información, pues es muy importante resolverlo antes de que acabe con nuestra sociedad.
La delincuencia juvenil son los delitos realizados por los menores de edad (delincuente menor). Un delincuente menor es aquel que reincide6 y comete crímenes repetidas veces. Los sistemas legales consideran procedimientos específicos para tratar este problema, como los centros juveniles de detención. Hay teorias diferentes sobre las causas de la criminalidad, la mayoría de las cuales no todas pueden ser aplicadas a las causas de los crímenes juveniles.
La criminalidad juvenil clasica, considera que las causas del crimen tienen principalmente su origen en el propio delincuente, más que en su entorno externo. Para los clasistas7, lo que motiva a los jóvenes delincuentes es el propio interés racional y se remarca importancia de la decisión libre y de la responsabilidad personal. La teoría de la elección racional es el ejemplo más claro de este planteamiento.
Los planteamientos positivistas8 actuales generalmente se centran en la cultura, lo que produciría la captura de las relaciones de familia y con la comunidad de los valores, y con un mayor individualismo. Hay estudios que demuestran que un 16% de los niños del mundo harán algo malo, al contrario de un 26% de los adultos hará algo ideal, gracias a los factores de riesgos psicológicos.
1. Evidente: n.m. Cierto, claro, prudente y sin la mayor duda.
2. Difundir: fig. Ddivulgar, propagar: difundir noticia.
3. Ambito: n.m.(lat. Ambitum) Espacio comprendido dentro de los límites determinados.
4. Perspectiva: adj. Que representa un objeto en perspectiva: un dibujo perspectivo.
5. Perfi5: n.m. Características o razgos que denotan un determinado estilo.
6. Reincidir: v. intr. Volver a incunrrir en un error, falta o delito.
7. Clasisista: adj. y n.m. y f. Partidario de las diferencias de clase o que se comporta con fuerte conciencia de ellas: actitud cacista
8. Positivista: Que ve positivamente.
Entre los factores de riesgo individuales psicológicos o de comportamiento que pueden hacer delinquir1 con mayor probabilidad a los niños se pueden citar: la inteligencia, la impulsividad o la inhabilidad para retrasar la satisfacción, la agresión, la empatía2 y el desasosiego3. Los niños con baja inteligencia es probable que tengan un peor desempeño en la escuela, y esto puede aumentar la probabilidad de delinquir por un logro educativo bajo. Jóvenes que tienen un pobre desempeño escolar, es probable que se ausenten de la escuela, lo cual está también enlazado con la delincuencia, en especial los varones jóvenes.
Los varones jóvenes son especialmente impulsivos lo cual puede implicar que no consideran las consecuencias a largo plazo de sus acciónes, que tienen una carencia de autodominio, y que no pueden posponer una satisfacción inmediata. Esto puede explicar porqué delinquen de manera acusada. Estos son concideradospor algunos como los aspectos clave de la personalidad de un joven (las causas de la delincuencia juvenil).
Otra de las causas de la delincuencia juvenil puede depender de la educación que nos hace personas responsables de nuestros actos. Se ha demostrado que la abstención4 escolar y el fracaso son desencadenantes en bastantes ocasiones de actitudes delictivas, ante esta sociedad que no proporcionan una verdadera cultura humana al estudiante, ni le acostumbran a una socialización5 de sus tendencias6 que influyen en el tratamiento de los delincuentes.
El tratamiento de los delincuentes ha atravesado 4 fases o períodos. En el primero se construyeron reformatorios, con un régimen duro y con un muy escaso contacto con el exterior. En el 2º periodo (1945-1955), la 2ª Guerra dejó a niños y jóvenes sin hogar….., la raíz del problema estaba en las circunstancias sociales. Se diseñaron instituciones diferentes que pudieran reparar las lagunas educativas y emocionales de los chicos; En esta etapa cobra fuerza el model médico y terapéutico, incorporándose un gran número de profesionales de la salud mental, educadores y trabajadores sociales. En la 3ª fase (1955-1965) los delincuentes juveniles pertenecen a una sociedad cada vez más rica y desarrollada; en la práctica de tratamientos, el modelo terapéutico fue seriamente cuestionado como vínculo de implementación de programas sociales y trastornos mentales.
TRASTORNOS MENTALES
Los trastornos mentales o de conducta se desarrollan en la niñez y se manifiestan durante la adolescencia. Un comportamiento juvenil se atribuye al trastorno diagnosticable conocido como trastorno de conducta. El D.S.M. es el Manual Dagmóstico Estadístico de los trastornos mentales publicado por la Asociación Psiquiatrica Americana y Perfeccionado por Psiquiatras para diagnosticar trastornos mentales. A los delincuentes juveniles se les puede llegar a diagnosticar trastornos mentales porque muestran una indiferencia continuada sobre la seguridad dentro de las pertenencias del joven.
Una vez que el joven continua teniendo los mismos patrones de comportamiento y llega alos 18 años, está en peligro de un diagnóstico con un trastorno antisocial de la personalidad y es mucho más propenso a convertirse en un criminal serio. El diagnóstico de un adulto con trastorno antisocial de la personalidad, tendrá un comportamiento errático7 y agresivo durante la adolescencia.
1.-Delinquir: v. intr. (lat. delinquere) Cometer un delito.
2.- Empatía: n. f. Estado mental en que uno mismo se identifica con otro grupo o persona.
3.-DesasoSiego: n. m. Falta de soSiego.
4.-Abstención: n. f. Renuncia voluntaria a ejercer el derecho del voto.
5.-Socialización: n. f. Acción y efecto de socializar.
6.-Tendencia: Idea política, filosófica, religiosa o artística orientada en una dirección o finalidad.
7.-Errático: adj. Vagabundo, sin domicilio fijo.
La delincuencia juvenil femenina comenzó a estudiarse a finales de los años 60’s momento en el que con el movimiento de la liberación de la mujer, se comienza a percibir socialmente un aumento considerable de la delincuencia juvenil femenina, en la que influye el entorno familiar.
EL ENTORNO FAMILIAR
Entre los factores del entorno familiar que pueden tener una influencia negativa, podemos incluir los siguientes:
1. El nivel de supervisión paternal.
2. La manera de disciplina de los hijos por los padres.
3. Un conflicto o una separación parental.
4. Padres o hermanos criminales´
5. Un abuso o una negligencia1 parental.
6. La calidad de la relación padre-hijo.
Los niños criados por padres separados son mas vulnerables2 a que comiencen a delinquir a diferencia de los que tienen ambos padres naturales, sin embargo, si se tiene en cuenta el lazo que un niño siente hacia sus padres y el nivel de supervisión parental se considera que los niños en familias de padre o madre solteros es menos probable que un niño delinca que los que son criados por padres separados que aveces no se dan cuenta de las características que definen a su hijo como un delincuente juvenil.
CARACTERISTICAS DEL DELINCUENTE JUVENIL
Hay muchas características que definen a un delincuente juvvenil, por ello la mayoría de los estudios descriptivos de la carrera delictiva señalan una serie de factores individuales y biográficos que caracterizan al delincuente juvenil y son las siguientes:
· Impulsivo.
· Con afán3 de protagonismo.
· Fracasado a nivel escolar.
· Consumidor de drogas.
· Baja autoestima.
· Tiene una familia desestructurada.
· De clase baja.
· Tiene una gran falta de afectividad.
· Es agresivo.
· Sin habilidades sociales.
· Falta de equilibrio emocional.
· Inadaptado.
· Frustrado y con trastornos mentales.
TRASTORNOS MENTALES NO TRATADOS
Hay trastornos mentales que casi no se tratan con tanta frecuencia, un ejemplo de ellos es el trastorno de conducta.
El trastorno de conducta y antisocial de la personalidad se categorizan como trastornos de personalidad extremadamente similares y algunas caracteristics de estos son:
· Incumplimiento de las normas sociales.
· Comportamiento agresivo hacia la gente.
· Desvinculación4 de la empatía.
1.-Negligencia: DER. PEN. DELITO O FALTA CONCIENTE DE OMITIR, DE FORMA NO INTENCIONADA, LA REALIZACIÓN DE UN ACTO QUE DEBÍA SEALIZARCE.
2.-VULNERABLE: ADJ. QUE PUEDE RECIBIR UN PERJUICIO FISICA O MORALMENTE, QUE ES SENCIBLE.
3.-AFÁN: N. M. ANHELO VEHEMENTE (AFÁN DE DINERO).
4.-DESVINCULACIÓN: HIST. DESVIACIÓN DE UN BIEN VINCULADO ESPECIALMENTE DE UN MAYORAZGO.
LA PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA JUVENIL
La prevención de la delincuencia es el término general empleado para todos los esfuerzos encaminados a evitar que la juventud participe en actividades criminales o antisociales. Cada vez más, los gobiernos estan reconociendo la importancia de saber asignar recursos para la prevención de la delincuencia. A menudo es dificil hacer que los estados proporcionen los recursos financieros que sean necesarios para la adecuada prevención, las organizaciones y las comunidades. Por todo esto los gobiernos trabajan en colaboración para la preservación.
Con el desarrollo de la delincuencia en la juventud, influenciada por diversos factores, perspectivas de esfuerzos en la prevención son comprensibles. Entre los servicios para la prevención se incluyen actividades tales como la educación parental, ayuda educativa e intervención social ayudan al combate de la delincuencia juvenil.
PROPUESTAS PARA RESOLVER LA DELINCUENCIA JUVENIL
Para combatir la delincuencia juvenil se han propuesto soluciones moderadas, que se pueden calificar de tipo tradicional y son:
· El aumento de la policía.
· El aumento y endurecimiento de las penas (castgos).El aumento de detenidos
Las anteriores normas fueron extraidas a partir de las directrices1 marcadas por la ONU y recogidas de los siguientes textos:
Las Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil (Directrices de Briad, aprobadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante resolución 45/112).
Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados de libertad (Protector de resolución presentado a la Asamblea General de las Naciones Unidas en el Congreso sobre la prevención del delito y tratamiento del delincuente.
1.-DESVINCULACIÓN: HIST. LIBERACIÓN O DESAMORTIZACIÓN DE UN BIEN VINCULADO, ESPECIALMENTE DE UN MAYORAZGO.
2.-DIRECTRIZ: N. F. Y ADJ. ORIENTACIÓN ENCAMINADA A UN FIN DETERMINADO.
Reglas minimas de las Naciones Unidas para la administración de justicia de manores (Reglas de Beijing).
Conbención de las Naciones Unidas sobre derechos del niño 20-NOV-1989.
DIRECTRIZ: N. F. Y ADJ. ORIENTACIÓN ENCAMINADA A UN FIN DETERMINADO.
Las recomendaciones extraídas de los anteriores textos han sido las siguientes:
La preservación antes que la represión1
Minimizar el uso de sistema de justicia tradicional.
Flexibilizar y diversificar la reacción penal.
Aplicar a los menores infractores todos los derechos reconocidos a los adultos.
Profesionalizar y especializar a la policía en materia de menores, así como a los jueces, fiscales y abogados.
Si se avanza y profundiza en estas recomendaciones, buscando alternativas visibles y aceptables para las partes en conflicto provocado por la delincuencia juvenil; más que en buscar la represión y el castigo, medidas que solo sirven para que todos pierdan, se deben descubrir respuestas ante un problema que ha alcanzado tal grado de magnitud que debe servir para motivar a todos los sectores implicados en la politica criminal en busca de respuestas y/o soluciones al mismo.
POR ULTIMO APUNTO LO SIGUIENTE; AL REALIZAR ESTE TRABAJO ME DI CUENTA DE QUE LA DELINCUENCIA JUVENIL SON LOS DELITOS PROVOCADOS POR LOS JOVENES, ES UN PROBLEMA SOCIAL QUE DEBEMOS EVITAR Y COMBATIR, PUES EXISTEN VARIOS TIPOS DE TRASTORNOS COMO LOS MENTALES, DE CONDUCTA Y SOCIALES DE LA PERSONALIDAD, QUE MUCHO DAÑAN LA SALUD MENTAL DEL JOVEN O NIÑO DELINCUENTE; ESPERO LES HAYA SERVIDO ESTA VALIOSA INFORMACIÓN Y SE HAYA ENTENDIDO TODO LO QUE SE EXPRESA Y SE INFORMA EN ESTE TRABAJO.
CONCLUSIONES:
1.-La delincuencia es un problema que se incrementa de forma alarmante.
2.-Es necesario difundir el conocimiento sobre este tema.
3.-La delincuencia juvenil son los delitos realizados por los niños.
4.-Un delincuente es una persona que comete diversos delitos.
5.-El 16% de los niños harán algo malo.
6.-El 26% de los adultos harán algo malo.
7.-Los niños con baja inteligencia son los más probables delincuentes.
8.-Los varones jovenes son muy impulsivos.
9.-La delincuencia juvenil puede ser provocada por la mala educación social.
10.-El tratamiento de la delincuencia ha atravezado 4 fases.
11.-Los trastornos mentales se desrrollan en la niñez y se manifiestan de adolescentes.
12.-Se les diagnostican trastornos mentales a los delincuentes.
13.-A los 18 años se está en peligro de ser un criminal serio.
14.-Existen 2 tipos de trastornos no tratados.
15.-Errático es el comportamiento de los delincuentes.
16.-La adolescencia es una etapa muy dificil.
17.-El 81.1 de losjovenes han cometido un delito.
18.-La delincuencia femenina comenzó en los 60’s.
19.-Familiares criminales son una causa de la delincuencia juvenil.
20.-Al ser impulsivo eres un criminal.
21.-El trastorno de conducta casi no se trata.
22.-La delincuencia se debe prevenir.
23.-Hay soluciones modernas y moderadas.
24.-Se puede llegar a frenar este problema si se siguen unas reglas muy simples.
25.-La política criminal está buscando formas de parar la delincuencia.
1.-REPRESIÓN: ACCIÓN Y EFECTO DE REPRIMIR.
2. Difundir: fig. Ddivulgar, propagar: difundir noticia.
3. Ambito: n.m.(lat. Ambitum) Espacio comprendido dentro de los límites determinados.
4. Perspectiva: adj. Que representa un objeto en perspectiva: un dibujo perspectivo.
5. Perfi5: n.m. Características o razgos que denotan un determinado estilo.
6. Reincidir: v. intr. Volver a incunrrir en un error, falta o delito.
7. Clasisista: adj. y n.m. y f. Partidario de las diferencias de clase o que se comporta con fuerte conciencia de ellas: actitud cacista
8. Positivista: Que ve positivamente.
Entre los factores de riesgo individuales psicológicos o de comportamiento que pueden hacer delinquir1 con mayor probabilidad a los niños se pueden citar: la inteligencia, la impulsividad o la inhabilidad para retrasar la satisfacción, la agresión, la empatía2 y el desasosiego3. Los niños con baja inteligencia es probable que tengan un peor desempeño en la escuela, y esto puede aumentar la probabilidad de delinquir por un logro educativo bajo. Jóvenes que tienen un pobre desempeño escolar, es probable que se ausenten de la escuela, lo cual está también enlazado con la delincuencia, en especial los varones jóvenes.
Los varones jóvenes son especialmente impulsivos lo cual puede implicar que no consideran las consecuencias a largo plazo de sus acciónes, que tienen una carencia de autodominio, y que no pueden posponer una satisfacción inmediata. Esto puede explicar porqué delinquen de manera acusada. Estos son concideradospor algunos como los aspectos clave de la personalidad de un joven (las causas de la delincuencia juvenil).
Otra de las causas de la delincuencia juvenil puede depender de la educación que nos hace personas responsables de nuestros actos. Se ha demostrado que la abstención4 escolar y el fracaso son desencadenantes en bastantes ocasiones de actitudes delictivas, ante esta sociedad que no proporcionan una verdadera cultura humana al estudiante, ni le acostumbran a una socialización5 de sus tendencias6 que influyen en el tratamiento de los delincuentes.
El tratamiento de los delincuentes ha atravesado 4 fases o períodos. En el primero se construyeron reformatorios, con un régimen duro y con un muy escaso contacto con el exterior. En el 2º periodo (1945-1955), la 2ª Guerra dejó a niños y jóvenes sin hogar….., la raíz del problema estaba en las circunstancias sociales. Se diseñaron instituciones diferentes que pudieran reparar las lagunas educativas y emocionales de los chicos; En esta etapa cobra fuerza el model médico y terapéutico, incorporándose un gran número de profesionales de la salud mental, educadores y trabajadores sociales. En la 3ª fase (1955-1965) los delincuentes juveniles pertenecen a una sociedad cada vez más rica y desarrollada; en la práctica de tratamientos, el modelo terapéutico fue seriamente cuestionado como vínculo de implementación de programas sociales y trastornos mentales.
TRASTORNOS MENTALES
Los trastornos mentales o de conducta se desarrollan en la niñez y se manifiestan durante la adolescencia. Un comportamiento juvenil se atribuye al trastorno diagnosticable conocido como trastorno de conducta. El D.S.M. es el Manual Dagmóstico Estadístico de los trastornos mentales publicado por la Asociación Psiquiatrica Americana y Perfeccionado por Psiquiatras para diagnosticar trastornos mentales. A los delincuentes juveniles se les puede llegar a diagnosticar trastornos mentales porque muestran una indiferencia continuada sobre la seguridad dentro de las pertenencias del joven.
Una vez que el joven continua teniendo los mismos patrones de comportamiento y llega alos 18 años, está en peligro de un diagnóstico con un trastorno antisocial de la personalidad y es mucho más propenso a convertirse en un criminal serio. El diagnóstico de un adulto con trastorno antisocial de la personalidad, tendrá un comportamiento errático7 y agresivo durante la adolescencia.
1.-Delinquir: v. intr. (lat. delinquere) Cometer un delito.
2.- Empatía: n. f. Estado mental en que uno mismo se identifica con otro grupo o persona.
3.-DesasoSiego: n. m. Falta de soSiego.
4.-Abstención: n. f. Renuncia voluntaria a ejercer el derecho del voto.
5.-Socialización: n. f. Acción y efecto de socializar.
6.-Tendencia: Idea política, filosófica, religiosa o artística orientada en una dirección o finalidad.
7.-Errático: adj. Vagabundo, sin domicilio fijo.
La delincuencia juvenil femenina comenzó a estudiarse a finales de los años 60’s momento en el que con el movimiento de la liberación de la mujer, se comienza a percibir socialmente un aumento considerable de la delincuencia juvenil femenina, en la que influye el entorno familiar.
EL ENTORNO FAMILIAR
Entre los factores del entorno familiar que pueden tener una influencia negativa, podemos incluir los siguientes:
1. El nivel de supervisión paternal.
2. La manera de disciplina de los hijos por los padres.
3. Un conflicto o una separación parental.
4. Padres o hermanos criminales´
5. Un abuso o una negligencia1 parental.
6. La calidad de la relación padre-hijo.
Los niños criados por padres separados son mas vulnerables2 a que comiencen a delinquir a diferencia de los que tienen ambos padres naturales, sin embargo, si se tiene en cuenta el lazo que un niño siente hacia sus padres y el nivel de supervisión parental se considera que los niños en familias de padre o madre solteros es menos probable que un niño delinca que los que son criados por padres separados que aveces no se dan cuenta de las características que definen a su hijo como un delincuente juvenil.
CARACTERISTICAS DEL DELINCUENTE JUVENIL
Hay muchas características que definen a un delincuente juvvenil, por ello la mayoría de los estudios descriptivos de la carrera delictiva señalan una serie de factores individuales y biográficos que caracterizan al delincuente juvenil y son las siguientes:
· Impulsivo.
· Con afán3 de protagonismo.
· Fracasado a nivel escolar.
· Consumidor de drogas.
· Baja autoestima.
· Tiene una familia desestructurada.
· De clase baja.
· Tiene una gran falta de afectividad.
· Es agresivo.
· Sin habilidades sociales.
· Falta de equilibrio emocional.
· Inadaptado.
· Frustrado y con trastornos mentales.
TRASTORNOS MENTALES NO TRATADOS
Hay trastornos mentales que casi no se tratan con tanta frecuencia, un ejemplo de ellos es el trastorno de conducta.
El trastorno de conducta y antisocial de la personalidad se categorizan como trastornos de personalidad extremadamente similares y algunas caracteristics de estos son:
· Incumplimiento de las normas sociales.
· Comportamiento agresivo hacia la gente.
· Desvinculación4 de la empatía.
1.-Negligencia: DER. PEN. DELITO O FALTA CONCIENTE DE OMITIR, DE FORMA NO INTENCIONADA, LA REALIZACIÓN DE UN ACTO QUE DEBÍA SEALIZARCE.
2.-VULNERABLE: ADJ. QUE PUEDE RECIBIR UN PERJUICIO FISICA O MORALMENTE, QUE ES SENCIBLE.
3.-AFÁN: N. M. ANHELO VEHEMENTE (AFÁN DE DINERO).
4.-DESVINCULACIÓN: HIST. DESVIACIÓN DE UN BIEN VINCULADO ESPECIALMENTE DE UN MAYORAZGO.
LA PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA JUVENIL
La prevención de la delincuencia es el término general empleado para todos los esfuerzos encaminados a evitar que la juventud participe en actividades criminales o antisociales. Cada vez más, los gobiernos estan reconociendo la importancia de saber asignar recursos para la prevención de la delincuencia. A menudo es dificil hacer que los estados proporcionen los recursos financieros que sean necesarios para la adecuada prevención, las organizaciones y las comunidades. Por todo esto los gobiernos trabajan en colaboración para la preservación.
Con el desarrollo de la delincuencia en la juventud, influenciada por diversos factores, perspectivas de esfuerzos en la prevención son comprensibles. Entre los servicios para la prevención se incluyen actividades tales como la educación parental, ayuda educativa e intervención social ayudan al combate de la delincuencia juvenil.
PROPUESTAS PARA RESOLVER LA DELINCUENCIA JUVENIL
Para combatir la delincuencia juvenil se han propuesto soluciones moderadas, que se pueden calificar de tipo tradicional y son:
· El aumento de la policía.
· El aumento y endurecimiento de las penas (castgos).El aumento de detenidos
Las anteriores normas fueron extraidas a partir de las directrices1 marcadas por la ONU y recogidas de los siguientes textos:
Las Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil (Directrices de Briad, aprobadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante resolución 45/112).
Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados de libertad (Protector de resolución presentado a la Asamblea General de las Naciones Unidas en el Congreso sobre la prevención del delito y tratamiento del delincuente.
1.-DESVINCULACIÓN: HIST. LIBERACIÓN O DESAMORTIZACIÓN DE UN BIEN VINCULADO, ESPECIALMENTE DE UN MAYORAZGO.
2.-DIRECTRIZ: N. F. Y ADJ. ORIENTACIÓN ENCAMINADA A UN FIN DETERMINADO.
Reglas minimas de las Naciones Unidas para la administración de justicia de manores (Reglas de Beijing).
Conbención de las Naciones Unidas sobre derechos del niño 20-NOV-1989.
DIRECTRIZ: N. F. Y ADJ. ORIENTACIÓN ENCAMINADA A UN FIN DETERMINADO.
Las recomendaciones extraídas de los anteriores textos han sido las siguientes:
La preservación antes que la represión1
Minimizar el uso de sistema de justicia tradicional.
Flexibilizar y diversificar la reacción penal.
Aplicar a los menores infractores todos los derechos reconocidos a los adultos.
Profesionalizar y especializar a la policía en materia de menores, así como a los jueces, fiscales y abogados.
Si se avanza y profundiza en estas recomendaciones, buscando alternativas visibles y aceptables para las partes en conflicto provocado por la delincuencia juvenil; más que en buscar la represión y el castigo, medidas que solo sirven para que todos pierdan, se deben descubrir respuestas ante un problema que ha alcanzado tal grado de magnitud que debe servir para motivar a todos los sectores implicados en la politica criminal en busca de respuestas y/o soluciones al mismo.
POR ULTIMO APUNTO LO SIGUIENTE; AL REALIZAR ESTE TRABAJO ME DI CUENTA DE QUE LA DELINCUENCIA JUVENIL SON LOS DELITOS PROVOCADOS POR LOS JOVENES, ES UN PROBLEMA SOCIAL QUE DEBEMOS EVITAR Y COMBATIR, PUES EXISTEN VARIOS TIPOS DE TRASTORNOS COMO LOS MENTALES, DE CONDUCTA Y SOCIALES DE LA PERSONALIDAD, QUE MUCHO DAÑAN LA SALUD MENTAL DEL JOVEN O NIÑO DELINCUENTE; ESPERO LES HAYA SERVIDO ESTA VALIOSA INFORMACIÓN Y SE HAYA ENTENDIDO TODO LO QUE SE EXPRESA Y SE INFORMA EN ESTE TRABAJO.
CONCLUSIONES:
1.-La delincuencia es un problema que se incrementa de forma alarmante.
2.-Es necesario difundir el conocimiento sobre este tema.
3.-La delincuencia juvenil son los delitos realizados por los niños.
4.-Un delincuente es una persona que comete diversos delitos.
5.-El 16% de los niños harán algo malo.
6.-El 26% de los adultos harán algo malo.
7.-Los niños con baja inteligencia son los más probables delincuentes.
8.-Los varones jovenes son muy impulsivos.
9.-La delincuencia juvenil puede ser provocada por la mala educación social.
10.-El tratamiento de la delincuencia ha atravezado 4 fases.
11.-Los trastornos mentales se desrrollan en la niñez y se manifiestan de adolescentes.
12.-Se les diagnostican trastornos mentales a los delincuentes.
13.-A los 18 años se está en peligro de ser un criminal serio.
14.-Existen 2 tipos de trastornos no tratados.
15.-Errático es el comportamiento de los delincuentes.
16.-La adolescencia es una etapa muy dificil.
17.-El 81.1 de losjovenes han cometido un delito.
18.-La delincuencia femenina comenzó en los 60’s.
19.-Familiares criminales son una causa de la delincuencia juvenil.
20.-Al ser impulsivo eres un criminal.
21.-El trastorno de conducta casi no se trata.
22.-La delincuencia se debe prevenir.
23.-Hay soluciones modernas y moderadas.
24.-Se puede llegar a frenar este problema si se siguen unas reglas muy simples.
25.-La política criminal está buscando formas de parar la delincuencia.
1.-REPRESIÓN: ACCIÓN Y EFECTO DE REPRIMIR.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)